top of page

Alergología (Niños y Adultos)

Se define como la especialidad médica que comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, especialmente de la hipersensibilidad, con las técnicas que le son propias.

​

Se trata de una especialidad multidisciplinaria. Su campo de acción es amplio, ya que abarca el estudio de trastornos localizados en distintos órganos o sistemas (tracto respiratorio, tracto digestivo, piel, etc.), así como trastornos generalizados.

​

Algunas de las enfermedades más comunes que tratan los alergólogos son:

​

Dermatitis de contacto:

La dermatitis de contacto es la reacción de la piel por exposición a alérgenos o irritantes, causando irritación y erupción al contacto.

​

Asma:

El asma es una afección respiratoria crónica que ocasiona que las vías respiratorias se hinchen y estrechen. Se presenta tos, respiración con silbido, dificultad para respirar y opresión en el pecho.

​

Rinitis:

La rinitis es una patología nasal que se presenta con obstrucción, secreción nasal, estornudos, picor, falta de olfato, afectando la mucosa nasal.

​

Alergia alimentaria:

La alergia alimentaria es una reacción inflamatoria del cuerpo producida por un alimento ingerido.

​

Alergia a medicamentos:

La alergia a medicamentos es una reacción inflamatoria del cuerpo a un fármaco ingerido, aplicado de manera tópica o inhalado.

​

Eccema:

La eccema es una inflamación de la piel, a la que se conoce como dermatitis. Existen diferentes tipos de dermatitis.

​

Alergia al sol:

La alergia al sol se manifiesta con un sarpullido o picazón que aparece luego de la exposición al sol.

​

Tos crónica:

La tos crónica es el mecanismo que emplea el organismo para despejar las vías respiratorias debido a una congestión por mocos u objeto extraño en las mismas.

​

Urticaria:

La urticaria es una reacción alérgica que puede provenir de algún medicamento o alimento, se manifiesta con intenso picor, inflamación y ronchas.

​

Rinitis Alérgica:

La rinitis alérgica es una afección nasal. Se manifiesta al inhalar algún agente alérgico, como los ácaros del polvo, la caspa de animales, el polen entre otros.

​

Dermatitis atópica:

La dermatitis atópica es un trastorno que provoca enrojecimiento de la piel y picazón. Se manifiesta a cualquier edad, pero suele ser más frecuente en niños. Se puede manifestar con alergias o rinitis.

Medicina Interna

La medicina interna es una de las especialidades de la medicina y se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del adulto; es de anotar que los tratamientos que ofrece no son quirúrgicos. Esta disciplina estudia al paciente de forma integral y ve al ser humano de forma holística. Es decir, ve todos los sistemas y el funcionamiento de cada órgano con el objetivo de preservar la salud de los pacientes.

​

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÉDICO GENERAL Y UN INTERNISTA?

Se diferencia de la medicina general en la experiencia y la incorporación de conocimientos científicos de alta calidad y vanguardia en el estudio de los pacientes. 

​

La atención del médico general abarca a todo tipo de pacientes sin distinción de edad o sexo, por el contrario, el médico internista se dedica en exclusiva al paciente adulto con enfermedades complejas y que atañe a diversos sistemas. 

​

¿QUÉ ES UN INTERNISTA?

A los especialistas en medicina interna se les conoce como internistas y son personal médico con gran preparación académica; tienen un entrenamiento exigente de gran calidad y altos estándares de excelencia. Para ser especialista en medicina interna se debe cursar estudios de medicina general durante seis años; luego hacer un año de servicio social obligatorio más conocido como año rural y luego un postgrado de tres años de entrenamiento llamado residencia médica.

​

¿CUÁNDO IR AL ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA O INTERNISTA?

Debes acudir a un médico internista si tienes más de 13 años y presentas una enfermedad aguda o crónica que requiera un manejo integral. Es importante acudir al internista cuando creas tener o tengas los siguientes problemas de salud: 

​

  • Diabetes mellitus o azúcar alta.

  • Hipotiroidismo o hipertiroidismo y otras enfermedades de la glándula tiroides.

  • Hipertensión arterial o tensión alta.

  • Dolor de pecho que se produce cuando se hace ejercicio.

  • Enfermedad renal.

  • Manejo de la obesidad.

  • Enfermedades del corazón como la insuficiencia cardiaca.

  • Asma y bronquitis.

  • Fatiga o dificultad para respirar de forma crónica.

  • Edemas o hinchazón en piernas o generalizada.

  • Diarrea de más de dos semanas.

  • Dolor en articulaciones.

  • Palidez o anemias.

  • Problemas del ácido úrico como gota.

  • Problemas del colesterol y de los triglicéridos.

  • Problemas complejos de cualquier índole.

2025. Sitio web diseñado por MAJA, Derechos Reservados

bottom of page